martes, 18 de noviembre de 2014

Energias Renovables

Greenpeace alertó nuevamente sobre la necesidad de enfrentar el aumento de emisiones de dióxido de carbono que provocan cambio climático, con el abandono de los combustibles fósiles y una mayor inversión en energías renovables. La concentración de CO2 en la atmósfera superó las 400 partes por millón, un récord peligroso por sus consecuencias para el clima del planeta . De acuerdo al Panel Intergubernamental de expertos sobre Cambio Climático (IPCC), esto podría aumentar, como mínimo, en 2,4 grados la temperatura, con respecto a la era preindustrial, lo cual excede el límite aceptable de acuerdo a los especialistas, de los 2° grados. Si se mantiene la tendencia actual, el aumento podría alcanzar incluso los 3 o 4 grados, con consecuencias catastróficas para la humanidad.
Es cada vez más evidente la necesidad de hacer frente al cambio climático con una revolución energética que elimine los combustibles fósiles y las falsas soluciones como la energía nuclear e invierta en energías renovables a escala global.
El Ártico se está derritiendo por el uso de combustibles fósiles y, en un futuro cercano, la región podría quedarse sin hielo. Hay que detener las emisiones de gases que provocan calentamiento global y para eso es esencial cambiar el modo en que producimos y utilizamos la energía.

Las energías renovables son aquellas que se producen de forma natural, cuyo aprovechamiento no agota la fuente de la que se obtiene, es decir, son inagotables y por eso su uso no reduce los recursos existentes en las mismas.
Las energías renovables más importantes son: Energía fotovoltaica, energía eólica, energía hidráulica y la biomasa.

Energía Hidraulica 




  • ENERGÍA HIDRÁULICA: Es la obtenida a partir de la caída de agua desde una altura, convirtiéndose en energía cinética.
Energía Eolica
  • ENERGÍA EOLICA: Es la energía cinética producida por el viento, de ella se obtiene energía eléctrica mediante molinos, que ponen en funcionamiento turbinas eléctricas.
Energia Fotovotaica
  • ENERGÍA FOTOVOLTAICA: Es la energía que se obtiene del sol, a partir de células fotovoltaicas, convirtiéndose en energía eléctrica. 

lunes, 17 de noviembre de 2014

Adaptación y Mitigación

Para lidiar con los efectos del cambio climático existen dos medidas a tomar: la mitigación y la adaptación. Ambas medidas están interrelacionadas.
La mitigación hace referencia a las políticas, tecnologías y medidas que permitan, por un lado, limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, por otro lado, mejorar los sumideros de los mismos para aumentar la capacidad de absorción de gases de efecto invernadero.
Algunas de las medidas de mitigación recomendadas, son:
  • Programas basados en el mercado, como impuestos sobre el carbono o la energía, fijación de los precios basada en la totalidad de los costos, uso o reducción gradual de subvenciones, permisos y cuotas negociables sobre las emisiones.
  • Acuerdos voluntarios para el uso de la energía y normas sobre las emisiones de carbono, compras del sector público, programas para fomentar productos en que se utilice eficientemente la energía.
  • Medidas reglamentarias como equipo obligatorio o normas sobre construcción, prohibiciones de productos y prácticas, permisos y cuotas de emisiones no negociables.
  • Provisión de información y creación de capacidades a nivel de actores institucionales y sociales.
  • Coordinación a nivel interinstitucional e internacional.
El término de adaptación se refiere a las iniciativas y medidas que reducen la vulnerabilidad de los sistemas naturales y antropogénicas frente a los efectos reales o esperados del cambio climático. Es fundamental que los países y comunidades adopten medidas y prácticas para protegerse de los daños y perturbaciones probables.
La adaptación al cambio climático debe considerar no solamente cómo reducir la vulnerabilidad frente a los impactos negativos, sino también cómo beneficiarse de los efectos positivos. Las medidas de adaptación deben enfocarse a corto y a largo plazo, e incluir componentes de manejo ambiental, de planeación y de manejo de desastres.
Algunas medidas generales de adaptación son las siguientes:
  • Medidas de prevención y precaución
  • Desarrollo de investigación e información
  • Criterio de flexibilidad en el desarrollo de actividades productivas. Por ejemplo, una forma práctica de planificación en el sector agrícola consiste en cultivar distintos productos, en vez de invertir en un único cultivo que puede ser destruido por una sequía o una ola de calor.
  • Ubicaciones más seguras de instalaciones y obras de infraestructura.
  • La restauración de la cubierta arbórea, los humedales y los pastizales para evitar la erosión y reducir los daños provocados por las tormentas e inundaciones.
  • Establecimiento de planes de evacuación y sistemas de respuesta médica en caso de alguna catástrofe natural.
Se necesita una combinación y sinergia de estas medidas de mitigación y adaptación adaptadas a las condiciones nacionales, regionales y locales para paliar los efectos e impactos del cambio climático. 


Una Verdad Incomoda


Una Verdad Incómoda es un documental estadounidense presentado por el ex vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore, sobre los efectos del calentamiento global generado por la actividad humana sobre el planeta Tierra.
El presente es un Documental sobre el Cambio Climático originado por el calentamiento global. Es una exposición que el ex vicepresidente de los estados unidos Al Gore fue desarrollando durante varios años como parte de una campaña educativa para concienciar sobre el problema que representa dicho fenómeno.

Explora la información y las predicciones relativas al cambio climático, matizadas con experiencias del expositor, por medio de notas y fragmento de exposiciones que ha presentado por todo el mundo. Al Gore revisa la evidencia científica del calentamiento global, discute sus aspectos politos y económicos y describe las consecuencias que a su juicio provocara el fenómeno si no es enfrentado con firmeza por la humanidad en un corto plazo.s que a su juicio provocara el fenómeno si no es enfrentado con firmeza por la humanidad en un corto plazo.

Recomendamos verlo ya que ademas de ser muy educativa, muestra como las grandes potencias manejan el mundo a su conveniencia, haciendo oidos sordos y vista ciega a los problemas que puedan causarle a este.
Aca les dejamos el trailer de este interesante documental.




domingo, 16 de noviembre de 2014

Los Animales En Peligro

En los últimos cien años la Tierra se ha calentado un grado Fahrenheit. Los cambios ecológicos han sido observados en este espacio temporal, y los científicos han especulado sobre lo que significa el calentamiento global para el futuro de plantas, animales y humanos. Algunas señales del calentamiento ya están afectando los hábitats de animales e incluye la hibernación temprana de los mamíferos, los pájaros ponen sus huevos antes y algunas especies han cambiado sus rangos y patrones de vuelo.

La hibernación y la puesta de huevos, aspectos muy importantes en los hábitats, están ocurriendo a un promedio de 5.1 días antes por década. El Instituto de Estudios Internacionales para un Estudio de la Naturaleza de Standford descubrió que las golondrinas están poniendo huevos nueve días antes de lo normal. Mariposas, pájaros y algunos invertebrados marinos han empezado a migrar hacia el norte. Los nuevos patrones de migración confirman estudios anteriores que señalan que temperaturas más altas significan primaveras más tempranas en Norte América.

Las especies animales que hibernan en estaciones frías están rompiendo sus patrones antes de tiempo. Un estudio realizado en Colorado describió que las marmotas están terminando la hibernación tres semanas antes que en 1970. Los osos pardos y polares también han sido afectados. La ruptura de patrones de hibernción significa, para estos animales, un asunto de vida o muerte debido al ambiente en que despiertan. Investigaciones de alrededor del mundo han comprobado que lirones, erizos y ardillas terrestres (marmotini) han cambiado su hibernación.

Los cambios en los hábitats de animales, tales como la migración y dar a luz antes de tiempo, pueden ser vistos como cambios evolutivos. Pueden mantener a las especies vivas por más tiempo, pero los efectos en los hábitats pueden ser devastadores. Un animal afecta a otros en su medio ambiente. Si un tipo de pájaro come cierta especie de oruga o cambia de patrón migratorio, puede causar una sobre-población de orugas. También es posible que esté pájaro vuele a lugares más calientes, donde puede no encontrar la comida y nutrición que necesita y solía recibir de la oruga. Las nuevas migraciones de animales pueden causar a la aparición de nuevos predadores o más competencia por los suministros de comida. Es posible que estos animales ahora mueran de hambre.


Despertemos!



El cambio climático nos afecta a todos. Estas son algunas de las acciones que están en nuestra mano para contribuir a la solución.


Vivir con emisiones mínimas de carbono: en la casa — ¡Recuerde reducir, reciclar y reutilizar!



Compre productos que estén mínimamente empaquetados.
Recicle el papel, el plástico, el vidrio y los metales.
Reutilice, repare y adapte las cosas que ya posea para ahorrar dinero y reducir la cantidad de residuos que van a parar al vertedero local.

  • Aísle las ventanas y puertas para aumentar la eficiencia energética.
  • Ajuste su termostato, más bajo en invierno y más alto en verano.
  • Sustituya los electrodomésticos viejos por modelos que aporten un consumo más eficiente y cambie las bombillas de casa (las CFL o LED gastan una mínima cantidad de la energía que usan las ordinarias).
  • Conecte sus aparatos eléctricos a una extensión múltiple y ahorre energía desconectándolos por completo cuando no estén en uso. /li>
  • Lave la ropa con agua fría o templada.
  • Opere el lavaplatos sólo cuando esté lleno y no use calor para secarlos.
  • puede imprimir usando las dos caras (o no imprimir si no es estrictamente necesario).
  • Usar tazas, cuchillos y tenedores reutilizables.
  • Piénselo dos veces antes de emprender un viaje. Si una videoconferencia puede ser suficiente, ahórrese los trastornos y los gastos —y las emisiones de CO2.
  • Evite los atascos de tráfico.
  • Camine, use siempre que pueda el transporte público y reduzca su huella de carbono personal.
  • Muévase en bicicleta.
  • Siempre que pueda comparta vehículo con vecinos, amigos o compañeros de trabajo.
  • Ir por las escaleras muchas veces es más rápido que tomar el ascensor.

Más consejos para luchar contra el calentamiento global
Vivir con emisiones mínimas de carbono: en el trabajo y en la calle — Cada vez más las empresas reconocen los riesgos y oportunidades que presenta el cambio climático y el importante papel que deben de jugar en la creación de mercados y sociedades sostenibles. En el entorno laboral abundan las oportunidades de encontrar ahorros mediante la mejora de la eficiencia.
¡Sepa cuál es su huella de carbono! —Descubra cuánto CO2 genera su estilo de vida y la cantidad de recursos que se consumen para poder usted vivir como vive en una aplicación gratuita en tu iPhone. Disponible en inglés. Cuando conozca el impacto que genera su estilo de vida, puede empezar a hacer los cambios necesarios y a hacer seguimiento de las mejoras que vaya logrando. Anime a otros a hacer lo mismo y genere una sana competición con amigos y parientes para conseguir estilos de vida con bajo impacto en las emisiones. Calcule las emisiones de CO2 generadas por sus viajes en avión Disponible en inglés
¡Plante árboles! — Aparte de su belleza intrínseca, los árboles ofrecen sombra (siempre bienvenida), hábitats para animales y plantas, y capturan y almacenan emisiones de CO2. Asimismo, en el planeta hay más de 1.000 millones de personas que dependen de los bosques para su subsistencia. ¡Únase a la iniciativa del PNUMA de plantar al menos 1.000 millones de árboles cada año en el mundo! Registre en línea su compromiso de plantar árboles y plante las especies indígenas o las que sean apropiadas al lugar donde habita. Vea los resultados de esta iniciativa global.

La Tierra Necesita tu Granito de Arena

Refugiados Ambientales



Los refugiados Ambientales son la población que se ve obligada a migrar o ser evacuados de su región de origen por cambios rápidos o a largo plazo de su habitat local, lo cual incluye sequías, desertificación, la Subida del nivel del mar, o fenómenos climáticos de temporada como el monzón. Según varias fuentes, aún no es posible identificar bien este subtipo de Migración forzosa,1 en que aún no se ha definido de una manera que permita distinguir a los inmigrantes medioambientales de emigrantes económicos o refugiados políticos. El término emigrante medioambiental se usa indistintamente con el de refugiado climático, emigrante climático o refugiado medioambiental. A pesar de los problemas de definición y la ausencia de pruebas claras, "la migración medioambiental ha aumentado, en la primera década del siglo 21 convirtiéndose en tema de preocupación de los responsables políticos, científicos sociales y ambientales, los cuales están realizando un intento de conceptualizar las posibles ramificaciones sociales del cambio climático y en general del Impacto ambiental.
Cada vez hay mas grandes cantidades de refugiados ambientales: El aumento del nivel del mar dejará algunas áreas inhabitables, lo que obligará a la gente a huir de sus hogares en las regiones costeras. La ONU calcula que en los próximos 10 años ascenderá a 50 millones el número de “refugiados ambientales”. La salud de esos refugiados estará amenazada por el aumento del hacinamiento urbano, la falta de agua y el contagio de enfermedad.
Los refugiados climáticos, al igual que otros casos de refugiados o desplazados, sufren las mismas inequidades, injusticias sociales y desequilibrios económicos que viven muchos de los pobladores del planeta.
Sin embargo, solo las víctimas de la violencia política o guerras, son las que tienen a través de organizaciones internacionales acceso a diferentes formas de asistencia financiera, albergues, comida, escuelas y clínicas, los llamados “refugiados o migrantes ambientales” aún no han sido considerados en las convenciones mundiales, lo cual los hace totalmente vulnerables. 








viernes, 14 de noviembre de 2014

Pobreza y Calentamiento Global

Los cambios que se producirán en los patrones del clima, en los glaciares y océanos tendrán efectos múltiples, tanto directos como indirectos, en los sistemas físicos, biológicos, sociales y económicos de todo el mundo. Afectarán el bienestar de los pobres en los países en desarrollo, haciendo que las personas caigan con mayor facilidad en la pobreza y dificultándoles cada vez más el escapar de ella. Los cambios en los patrones de lluvia y en el cauce de los ríos, así como las mayores inundaciones y sequías, harán que los medios de vida de los pobres sean más precarios. Aumentará el número de personas en riesgo de padecer hambre y se estima que la incidencia de enfermedades infecciosas se incrementará. El impacto de estos cambios en los ecosistemas reducirá la disponibilidad de bienes y servicios provenientes de, por ejemplo, los bosques, las tierras húmedas y el mar. El nivel del mar se elevará y la intrusión de agua salada puede provocar inundaciones, ocasionando el desplazamiento de las comunidades de las tierras inundables costeras y deltas. La mayor frecuencia de daños en la infraestructura, edificios y viviendas hará más lento y costoso al desarrollo, a la vez que disminuirá la seguridad en el trabajo y el hogar sobre todo para los pobres urbanos que viven en asentamientos informales. El cambio climático incrementará el riesgo de desastres naturales1, con efectos potencialmente devastadores para los medios de vida de los pobres y las economías de los países en desarrollo.
Los efectos del cambio climático conllevan mayores riesgos donde existe pobreza, porque quienes menos tienen son más sensibles al cambio y más vulnerables ante sus efectos adversos. Los pobres de los países pobres son los más vulnerables al cambio climático y son quienes más perderán por causa de éste.

El cambio climático debilita los medios de vida de los pobres erosionando sus bienes. Los pobres son vulnerables a la pérdida de su capital físico, debido, por ejemplo, a los daños ocasionados en sus viviendas y en la infraestructura; a pérdidas de capital humano, debido a las crecientes enfermedades y a la desnutrición; a la pérdida de capital social, por los desplazamientos de las comunidades; de capital natural, por la pérdida de productividad en la agricultura y en la pesca; y de capital financiero, debido a la mayor cantidad de desastres naturales y a menores ingresos. Por tanto el deterioro de los medios de vida producido por el cambio climático dejará a los pobres con menores recursos de los que requieren para enfrentar tensiones y choques, perdiendo así resistencia para enfrentar privaciones cada vez mayores.
Es probable que en estos momentos alguien de un país de África o Asia sin las necesidades mínimas cubiertas, sin acceso a la energía o a los recursos básicos esté sufriendo las consecuencias de nuestro desarrollo in-sostenible, de nuestro despilfarro energético o de nuestros altos niveles de contaminación. El cambio climático es un fenómeno global, que afecta tanto a aquellos que lo aceleran como a los que poco o nada tienen que ver con él.

El cambio climático, es el mayor desafío al que la humanidad tiene que hacer frente en este siglo, provocando graves problemas socio-económicos y ambientales .Los países menos desarrollados, responsables de tan solo el 1% de las emisiones, sufrirán el 99% de las enfermedades causadas por los efectos de este fenómeno, y la población infantil proveniente de estos países será la mayor perjudicada por un problema que ellos ni siquiera han creado.
Diarreas, malaria, problemas de malnutrición o enfermedades respiratorias y cardiovasculares son consecuencia directa de los cambios en el clima. Las altas temperaturas, las duras sequías, las intensas lluvias o las inundaciones dificultan el acceso a los recursos y ponen en peligro la seguridad de las poblaciones afectadas. Y como siempre, las poblaciones mas afectadas son "pobres".

El cambio climático agudizara la pobreza y hará que sea más difícil salir de ella. En un mundo con mayor calentamiento global, será más difícil combatir la pobreza extrema, los ingresos de los pobres se reducirán en vez de crecer, la educación dejará de estar al alcance de las familias pobres, las enfermedades aumentarán en vez de disminuir, y las inversiones en agua segura y desagüe serán más riesgosas.

Nosotros lo Causamos, Nosotros lo Sufrimos

La ciencia ha demostrado que el calentamiento global afectará la salud de los seres humanos en todo el mundo. Desde la degradación de la calidad del aire y la disminución del abasto de comida y agua hasta el aumento de los niveles de alérgenos y eventos climáticos catastróficos, sufriremos diversas amenazas para la salud cada vez peores en el transcurso de nuestra vida. Algunas de estas amenazas son:
1.Tormentas extremas afectarán la salud y la infraestructura: A medida que aumenten las temperaturas del clima se proyecta que durante las tormentas aumentará la velocidad del viento y caerán lluvias más intensas.Tormentas e inundaciones más intensas pueden producir ahogamientos, lesiones y epidemias de enfermedades infecciosas. Las tormentas también pueden dañar la infraestructura básica, y la humedad producir brotes de moho que pueden agravar las alergias y las enfermedades respiratorias.
2. Las olas de calor producirán más muertes y enfermedades: Al aumentar las temperaturas también aumentará el número de muertes y enfermedades por hipertermia o insolación, enfermedades cardiovasculares y renales. Las olas de extremo calor son más dañinas para los ancianos y los niños pequeños. Los residentes de las ciudades corren riesgos especiales por las temperaturas elevadas.
3.La contaminación del aire contribuirá a más smog y enfermedades respiratorias: El aumento en las temperaturas incrementará el smog de ozono en muchas áreas, especialmente en las ciudades. El aumento en los niveles de ozono a nivel del suelo está relacionado con el aumento en las hospitalizaciones de personas con enfermedades respiratorias como el asma y empeorarán la salud de las personas que sufren enfermedades cardíacas o pulmonares.
4.Proliferarán los alérgenos del polen: Las temperaturas más altas y los mayores niveles de dióxido de carbono pueden hacer que la temporada de alergias por polen empiece antes, dure más y sea más intensa. Con el aumento de polen en el aire, las personas que ya sufren de alergias de temporada probablemente experimentaran peores síntomas, incluyendo fiebre del heno y asma.
5. Se propagarán más enfermedades infecciosas transmitidas por mosquitos y garrapatas: El cambio climático afectará los patrones de las enfermedades como la malaria, el virus del Nilo, el dengue y la enfermedad de Lyme.Temperaturas más cálidas y el aumento en las precipitaciones de lluvia se han relacionado con un aumento en la incidencia de casos y en el contagio de enfermedades transmitidas por insectos. Altas temperaturas permiten el desarrollo más rápido de patógenos peligrosos dentro de los insectos portadores y permiten que esas enfermedades amplíen su alcance a nuevas regiones que antes eran más frescas.
6. El agua para beber estará cada vez más contaminada: Las epidemias de enfermedades diarreicas transmitidas por el agua, causadas por parásitos como la Giardia y el Criptosporidio, han sido relacionadas con lluvias intensas, las cuales probablemente seran más frecuentes por el calentamiento global. El impacto del calentamiento global en la seguridad de los depósitos de agua será más grave en los países en vías de desarrollo, donde se dispone de menos medios para el tratamiento del agua.
7.Peligrará el abastecimiento de agua y comida: Se espera que el calentamiento global empeore las inundaciones y sequías, amenazando la disponibilidad de agua para beber y para irrigar. Las sequías disminuyen la variedad, el contenido nutritivo y la cantidad de alimentos, todo lo cual puede contribuir a la desnutrición, enfermedades infecciosas y hambruna. El aumento en las temperaturas del océano cambia la ubicación geográfica de las poblaciones de peces y puede impactar gravemente el abastecimiento de alimentos. Las temperaturas más calidas debidas al calentamiento global pueden aumentar el riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos.
8.Habrá grandes cantidades de refugiados ambientales: El aumento del nivel del mar dejará algunas áreas inhabitables, lo que obligará a la gente a huir de sus hogares en las regiones costeras. La ONU calcula que en los próximos 10 años ascenderá a 50 millones el número de “refugiados ambientales”, personas obligadas a emigrar de sus hogares por una gama de desastres ambientales relacionados con el cambio climático como inundaciones, sequías y desertificación. La salud de esos refugiados estará amenazada por el aumento del hacinamiento urbano, la falta de agua y el contagio de enfermedades infecciosas.





Un poco mas...


Acá les dejamos un vídeo que explica de manera mas concreta y un poquito mas los temas hablados hasta el momento.


jueves, 13 de noviembre de 2014

El mundo,mañana.

El conflicto entre los seres humanos y el planeta en que habitamos ha degenerado en un proceso de calentamiento global, con notables cambios climáticos y claros y preocupantes procesos de destrucción y transformación en la actualidad en forma de tormentas, sequías, inundaciones, deshielos...Con todo, el presente no es la principal preocupación, a pesar de la importancia de los procesos que hemos referido en el apartado anterior, sino el futuro. Lo es por varias cuestiones fundamentales, principalmente que el conflicto continúa, la contaminación también, y que lo ya contaminado no será fácilmente eliminado.
Para empezar, el CO2, y sus compañeros de función, no son gases que se disuelvan fácilmente en la atmósfera o que puedan ser eliminados sin más en el momento en que nos pusiéramos a ellos. El dióxido de carbono no se limpia en el aire sino que es absorbido lentamente por los océanos y los seres vivos a un ritmo imposible de acelerar significativamente (McNeill, 2003, p. 155). De hecho, este gas se agarra a la atmósfera durante décadas y décadas, y la mayor parte del dióxido de carbono agregado en el siglo pasado permanecerá en ella durante siglos (Ibíd., p. 154). Dicho de otro modo, la cantidad ya añadida permanecerá durante varias generaciones humanas en nuestro espacio atmosférico, siguiendo con el calentamiento global y sus consecuencias. No obstante, mucho más preocupante es que la aportación humana de CO2 continua, y continuará durante los próximos años (por ejemplo, el país con mayor población humana, China, está basando hoy en día su espectacular crecimiento económico en el uso masivo del carbón, combustible fósil que aporta enormes proporciones de dióxido de carbono a la atmósfera).
Ambas circunstancias, la perennidad de lo ya emitido y las nuevas cantidades que, indudablemente, vamos a añadir en el futuro, ponen en una seria encrucijada a los científicos, dado que deben entrar en la difícil área de las predicciones. Ante la importancia de la cuestión, no han tenido más remedio que plantear escenarios de futuro con los niveles de emisión de CO2 actuales y proyectar para ese día de mañana cuáles serían las consecuencias del calentamiento global y los cambios climáticos que podría dar lugar.
En realidad, se trataría de multiplicar los señalados indicios actuales hasta el punto en que nuestra imaginación desee, dado que el supuesto del que partimos es el de un proceso exponencial, es decir, a mayor incremento de gases invernadero, mayor calentamiento y, finalmente, mayores consecuencias
 
 

La Actividad Humana



Las actividades humanas son las que generan gases de efecto invernadero,entre otro tipo de contaminaciones.
Las emisiones comenzaron a incrementarse de forma espectacular en el decenio de 1800 debido a la Revolución Industrial y a los cambios en la utilización de la tierra.
Muchas de las actividades asociadas con la emisión de gases son ahora esenciales para la economía mundial y forman una parte fundamental de la vida moderna.
El suministro y utilización de combustibles fósiles contribuye en aproximadamente un 80% a las emisiones producidas por el hombre de dióxido de carbono (CO2)y una significante cantidad de metano (CH4) y óxido nitroso (N2O).El petróleo, el gas natural y el carbón (los cuales emiten la mayor cantidad de carbono por unidad de energía suministrada) proporcionan la mayoría de la energía utilizada para pro- ducir electricidad, hacer funcionar automóviles, calefaccionar hogares, y dar energía a las fabricas.
los aerosoles de sulfatos resultantes tienen un efecto refrigerante en la atmósfera. La extracción, procesamiento, transporte y distribución de los combustibles fósiles también libera gases de efecto invernadero. También se pueden producir debido a accidentes, al mantenimiento deficiente y a pequeñas fugas en las cabezas de pozos, las instalaciones de tuberías y los oleoductos
La deforestación es la segunda fuente principal de dióxido de carbono.
Cuando se talan bosques para la agricultura o la urbanización, la mayor parte del carbono presente en los árboles que se queman o descomponen se escapa a la atmósfera
La producción de cal (óxido de calcio) para la fabricación de cemento representa una parte importante de las emisiones mundiales de CO2 provenientes de fuentes industriales.
 Los animales domesticados emiten metano. El segundo gas invernadero más importante después del dióxido de carbono es el metano producido por el ganado bovino, vacas lecheras, búfalos, cabras, ovejas, camellos, cerdos y caballos. La mayoría de las emisiones de metano relacionadas con la ganadería se generan por la fermentación intestinal de los alimentos causada por bacterias y otros microbios en los tractos digestivos de los animales; otra de las fuentes resulta de la descomposición del estiércol de los animales.
El cultivo de arroz también produce metano. 
también la eliminación y tratamiento de basura y residuos humanos. Cuando se entierran desperdicios en basurales, tarde o temprano éstos experimentan una descomposición anaeróbica (sin oxígeno) y emiten metano (y algo de dióxido de carbono). Si el gas no se capta y emplea como combustible, el metano termina escapándose a la atmósfera,entre otros.

Causas Artificiales del Calentamiento Global

  Entre las causas artificiales, la principal causa de la aceleración del calentamiento global reside en la actividad humana.
existen varios gases de invernadero responsables del calentamiento y los humanos los emiten en una variedad de formas. La mayoría provienen de la combustión de combustibles fósiles de coches, fábricas y producción de electricidad. El gas responsable de la mayoría del calentamiento es el dióxido de carbono, también conocido como CO2. Otros gases que contribuyen a este efecto son el metano que liberan los vertederos y la actividad agrícola  (especialmente los sistemas digestivos de animales de pastoreo), óxido nitroso de los fertilizantes, gases utilizados para la refrigeración y los procesos industriales y la pérdida de bosques que, de lo contrario, podrían almacenar el CO2.
Los diferentes gases de invernadero poseen capacidades de retención de calor muy diferentes. Algunos de ellos pueden retener aún más calor que el CO2. Una molécula de metano produce más de 20 veces el calentamiento de una molécula de CO2. El óxido nitroso es 300 veces más poderoso que el CO2. Otros gases, como los clorofluorocarbonos (que han sido prohibidos en la mayor parte del mundo porque también degradan la capa de ozono), tienen un potencial de retención de calor que es miles de veces mayor que el CO2. Sin embargo, dado que  sus concentraciones son mucho menores que el CO2, ninguno de estos gases aumenta tanto el calor en la atmósfera como el CO2.
Para comprender los efectos de todos estos gases juntos, los científicos tienden a hablar sobre todos los gases de invernadero en términos de  la cantidad equivalente de CO2. Desde 1990, las emisiones anuales han aumentado unos 6 billones de toneladas métricas de “dióxido de carbono equivalente” en todo el mundo, un aumento de más del 20%.


Causas Naturales del Calentamiento Global

Como ya mencionamos, el Calentamiento global no es mas que un ascenso continuo de las temperaturas en la atmósfera y en la superficie de la Tierra.
 Pero...¿Que lo causa? El calentamiento global tiene dos fuentes basicas: la natural y la artificial.En esta entrada nos referiremos a las causas naturales del mismo.
Cuando hablamos de causas naturales nos estamos refiriendo a aquellos procesos de la naturaleza que conllevan un aumento de las temperaturas terrestres.
Entre ellas se encuentra la liberación de gas metano en la tundra ártica y en los humedales. Ello provoca el llamado efecto invernadero proceso en el cual la absorción y emisión de rayos infrarrojos por dicho gas calienta el planeta.
También el vapor de agua es una fuente importante de aumento de la temperatura, pero también de la formación de las nubes y las precipitaciones. Es un proceso de retroalimentación natural que funciona como un equilibrio.
El dióxido de carbono se libera a través de la respiración y los eventos volcánicos, gas también considerado de efecto invernadero, pero sus cantidades son suficientes para que se mantenga una temperatura estable en el planeta.
Otra causa natural son los ciclos climáticos que atraviesa la Tierra regularmente. Estos a su vez han estado determinados por las fluctuaciones solares.
Si la energía del Sol es la fuente que impulsa nuestro clima, es natural que su radiación tenga un papel en los cambios de temperatura de la tierra.


 
 

domingo, 9 de noviembre de 2014

El Efecto Invernadero


El efecto invernadero recibe ese nombre porque su funcionamiento es bastante similar al que ocurre en un invernadero de plantas. En el invernadero, las paredes y el techo de vidrio permiten que la radiación solar penetre, pero dificultan su salida, siendo que poco calor es liberado hacia fuera del lugar, manteniendo el ambiente caliente para las plantas. Del mismo modo, cuando la tierra recibe energía del Sol, una parte es absorbida por la superficie terrestre, mientras que otra parte es reflejada por la propia superficie en la forma de radiaciones infrarrojas. Al pasar por la atmósfera, una cantidad de esa radiación reflejada es absorbida por el gas carbónico, formando una especie de cubierta y evitando que toda la radiación escape para el espacio.

El efecto invernadero se produce debido a cierto tipo de contaminación del aire que hace elevar lentamente la temperatura terrestre. El sol calienta la Tierra, y su atmósfera contaminada no permite que el calor se fugue hacia el espacio, por lo que se va produciendo un calentamiento global.
La causa fundamental de este efecto invernadero es la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera. Éste es generado principalmente por la combustión de los combustibles fósiles que lo liberan al quemarse. También los escapes de los vehículos contribuyen al calentamiento de la Tierra..




Las principales consecuencias del efecto invernadero son:
  • El derretimiento de los casquetes polares.
  • Elevación del volumen de los océanos, causando inundaciones de las regiones costeras.
  • Modificación del clima.
  • Daños para la agricultura.
  • Diseminación de enfermedades tropicales.
  • Sequías en algunas regiones.



Aquí les dejamos un vídeo que explica ¨comicamente¨ el efecto invernadero

jueves, 6 de noviembre de 2014

El Calentamiento Global

El Calentamiento Global
Muchas veces escuchamos o nos encontramos hablando sobre el calentamiento global, pero ¿qué es el calentamiento global? es el aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la tierra que se ha detectado en la actualidad, ademas de su continuo aumento que se proyecta a futuro.
Si nosotros leemos esta definición, pensamos que no es un problema tan grave, que la temperatura va a subir unos grados y que a nosotros no nos afecta, pero estamos muy equivocados.
El calentamiento global es un problema gravisimo con consecuencias terminales a futuro. La principal consecuencia de este, es el cambio climatico, que asi mismo, este arrastra otras consecuencias como:  
· Aumentan las precipitaciones en algunas zonas y las sequías en otras.
· Cambia el lugar de las precipitaciones.
· Derretimiento de glaciares que afecta las corrientes marinas.
· El derretimiento de hielos que tienen sus bases en la tierra aumentan el nivel del mar en todo el mundo.
· Cambios en el futuro que afectarán a todos los sectores, desde el industrial al turístico, configurando un perfil climático más extremo.
· Distintas enfermedades por los cambios bruscos de temperatura.
· Aumento de temperaturas en distintas zonas, ya sea verano o invierno.
· Desplazamiento de las especies hacia altitudes o latitudes más frías. Aquellas especies que no sean capaces de adaptarse ni desplazarse se extinguirán.